Saltar al contenido

Despido verbal en Chile: qué hacer si tu empleador te echa sin carta

¿Tu jefe te dijo de palabra que ya no fueras más a trabajar? Este tipo de despido verbal es más común de lo que parece, pero la ley en Chile exige que el término de contrato se haga siempre por escrito. Si no hay carta, no solo estás frente a una práctica ilegal, sino también a una situación que puede dejarte sin claridad ni respaldo para reclamar tus derechos.

Cómo dejar constancia de un despido verbal

¿Te despidieron de palabra?
No dejes tu caso sin respaldo. Un despido verbal en Chile es ilegal y puedes reclamar tus indemnizaciones.

👉 Contáctanos ahora y revisa tu situación con un abogado laboral experto.

En este artículo te explicamos qué es el despido verbal, por qué es un problema para los trabajadores, cómo puedes dejar constancia inmediata mediante WhatsApp, correo, Dirección del Trabajo o Comisaría Virtual, y cuáles son las indemnizaciones que podrías reclamar en tribunales. Si quieres saber cómo protegerte y qué pasos seguir, sigue leyendo y descubre cómo un abogado laboral puede ayudarte a exigir lo que te corresponde.

¿Qué es un despido verbal?

El despido verbal ocurre cuando el empleador comunica de palabra al trabajador que ya no debe seguir trabajando, sin entregar carta de aviso ni documento escrito.
Este tipo de despido es ilegal en Chile, ya que la ley exige que toda terminación de contrato se notifique por escrito, señalando la causal y la fecha de término.

¿Por qué es un problema para el trabajador?

Cuando el despido no queda por escrito, el empleador puede negarlo después, lo que dificulta la defensa del trabajador en tribunales.
En la práctica, esto deja al trabajador en una situación de incertidumbre: no sabe si debe seguir yendo a trabajar ni cómo reclamar sus derechos. Por lo que es necesario generar prueba de ese hecho.

¿Cómo dejar constancia de un despido verbal?

Según nuestra experiencia como abogados laborales, lo más importante es generar pruebas inmediatas del despido.
Existen varias formas válidas para respaldar la situación:

  • Mensajes de WhatsApp o correo electrónico: escribir al empleador preguntando o confirmando que fue despedido. Importante tener captura de pantalla de los mensajes.
  • Constancia ante la Dirección del Trabajo (DT): permite formalizar la denuncia y queda registro oficial.
  • Comisaría Virtual: en caso de urgencia, también es un medio para dejar constancia escrita del despido.

✅ Mientras antes deje constancia, más fácil será probar el despido injustificado en tribunales.

¿Qué derechos tengo si me despiden verbalmente?

El despido verbal se considera un despido injustificado, lo que da derecho a reclamar:

  • Indemnización por años de servicio.
  • Indemnización sustitutiva del aviso previo.
  • Recargo del 30% al 100% según lo establece el artículo 168 del Código del Trabajo.
  • Pago de remuneraciones, cotizaciones y demás prestaciones adeudadas.

❓ Preguntas frecuentes sobre el despido verbal en Chile

¿El empleador puede obligarme a firmar un finiquito después de un despido verbal?

Si bien algunos empleadores intentan hacerlo, no corresponde. El finiquito debe reflejar un término de contrato formal y validado ante un ministro de fe. Si el despido fue solo verbal, firmar un finiquito podría debilitar tu reclamo judicial. A menos que escribas una reserva de derecho.

¿Un despido verbal puede considerarse autodespido?

No. El autodespido es cuando el trabajador pone fin a la relación laboral por incumplimientos graves del empleador. En cambio, el despido verbal es una decisión unilateral del empleador sin formalidad escrita.

¿Qué pasa si el empleador niega el despido verbal?

En ese caso, la clave será la constancia escrita: mensajes, correos, testigos o denuncias en la Dirección del Trabajo. Sin pruebas, el empleador puede alegar que el trabajador abandonó sus labores, lo cual complica la defensa.

¿El despido verbal afecta mis cotizaciones previsionales?

Sí. Si el empleador deja de enterar las cotizaciones tras el despido verbal, puede configurarse la nulidad del despido (Ley Bustos). Esto significa que el empleador sigue obligado a pagar remuneraciones y cotizaciones hasta que cumpla con la ley.

¿Puedo solicitar reincorporación después de un despido verbal?

No existe la figura de “reincorporación” en este tipo de casos. Lo que corresponde es demandar el despido injustificado para obtener las indemnizaciones legales, salvo que exista fuero laboral vigente, donde sí puede pedirse la reincorporación.

¿Qué hacer ahora?

Si tu empleador te comunicó de palabra que estás despedido, no te quedes sin respaldo.
Dejar constancia es clave, y luego puedes iniciar acciones legales para exigir tus indemnizaciones.

👉 En Reserva de Derecho somos especialistas en defender a trabajadores despedidos injustamente.
Contáctanos hoy mismo para revisar tu caso y ayudarte a reclamar lo que te corresponde.

Te puede interesar

WhatsApp