¿Tu jefe no te cumple? Si no te pagan lo que corresponde, te obligan a trabajar sin contrato, te han agredido verbalmente o vives situaciones de maltrato o discriminación, no tienes que seguir aguantando. En Chile, existe una herramienta legal que protege tus derechos: el autodespido o despido indirecto.

¿Tu empleador ha incumplido sus obligaciones?
Haz clic y recibe orientación gratuita para ejercer tu autodespido con respaldo legal.
Muchos trabajadores no lo saben, pero puedes poner término a tu contrato y aún así exigir indemnización, siempre que el empleador haya incumplido sus deberes. Como abogados laborales, te orientamos gratis y te representamos para que ejerzas esta acción con respaldo jurídico.
👉 Sigue leyendo y descubre cuándo puedes hacerlo, qué puedes obtener y cómo iniciar tu caso sin costo inicial.
¿Qué es el autodespido?
El autodespido (o despido indirecto) es cuando el trabajador pone fin a la relación laboral porque el empleador ha incumplido gravemente sus obligaciones. En otras palabras tu despides a tu jefe por que no cumple.
Causales legales
Principales motivos que permiten autodespido legal:
- No pago de sueldos o cotizaciones
- Atraso en pago de sueldo.
- Maltrato o acoso laboral
- Exigencia de trabajar sin contrato
- Cambios unilaterales en horario o funciones
- Riesgos para la salud del trabajador
- No entregar elementos de protección.
- Despidos de personas sin contrato
“Trabajé sin contrato por 8 meses y nunca me pagaron cotizaciones. Me dijeron que no podían regularizarlo. Presenté autodespido con abogado y hoy disfruto mis indemnizaciones .”
¿Qué indemnizaciones me corresponden si hago autodespido?
El primer beneficio es dejar atrás un trabajo que no cumple con lo mínimo legal resguardando el derecho a que se paguen sus indemnizaciones por el tiempo que trabajo. Puedes obtener:
- Indemnización sustitutiva del aviso previo
- Indemnización por años de servicio
- Recargo legal del 50% al 80%
- Feriado legal y proporcional
- Nulidad del despido y pago si hay cotizaciones impagas
- Daño moral, en casos de acoso o afectación psicológica.
Todo depende de la antigüedad y el tipo de incumplimiento del empleador.
¿Cómo se hace el autodespido en Chile?
Este es el paso a paso, de un proceso de autodespido:
- Redacción de carta de autodespido con causal legal.
- Enviar la carta a tu empleador y a la Dirección del Trabajo.
- Reclamo ante la Inspección del Trabajo.
- Interponer demanda en tribunales
- Pago de indemnizaciones si el tribunal acoge la demanda.
❓ Preguntas frecuentes sobre Autodespido en Chile
Sí. Debes redactar una carta de autodespido, señalando los hechos y la causal legal que invocas. Debe ser enviada por carta certificada y firmada por ti.
👉 Conoce cómo redactarla paso a paso en nuestra guía de carta de autodespido.
Sí. Aunque no tengas contrato escrito, puedes probar la existencia de la relación laboral y presentar una demanda por autodespido si hay incumplimientos graves.
Tienes 60 días hábiles desde la entrega de la carta de autodespido para presentar la demanda laboral.
Sí. En nuestro estudio evaluamos tu caso sin costo. Solo pagas si ganamos.
👉 Presiona aquí para hablar con un abogado.
¿Quieres revisar tu caso para un autodespido?
Nuestros abogados laborales expertos pueden ayudarte a presentar tu autodespido y reclamar tu indemnización.
👉 Completa el formulario y obtén una consulta gratis. Solo cobramos si ganamos tu caso.