Tomar la decisión de dejar un trabajo no es fácil. Muchos trabajadores en Chile creen que la única opción es presentar una renuncia voluntaria, sin saber que, en ciertos casos, pueden poner fin al contrato de forma legal y con derecho a indemnización. Esta alternativa se llama autodespido, y puede marcar una gran diferencia en tus derechos económicos.

¿Tienes dudas sobre cómo terminar tu contrato laboral?
Antes de firmar una renuncia, consulta con un abogado laboral para evaluar si puedes optar al autodespido y recuperar tus indemnizaciones.
En este artículo te explicamos en qué se diferencian la renuncia y el autodespido, qué implicancias legales tiene cada una, y cuándo te conviene optar por una u otra.
¿Qué es la renuncia voluntaria?
La renuncia es una decisión unilateral del trabajador para terminar la relación laboral. Se debe presentar por escrito con al menos 30 días de anticipación y firmarse ante notario o en la Dirección del Trabajo.
Consecuencias de la renuncia:
- No tienes derecho a indemnización por años de servicio ni aviso previo.
- Debes firmar finiquito para que se extinga la relación laboral.
- No puedes retractarte una vez firmada.
📌 Importante: La renuncia debe ser voluntaria. Si el empleador te presiona, podrías impugnarla.
¿Qué es el autodespido?
El autodespido o despido indirecto ocurre cuando el trabajador pone término al contrato debido a un incumplimiento grave por parte del empleador, como lo permite el artículo 160 N.º 7 del Código del Trabajo.
Ejemplos comunes de causal:
- No pago de sueldos o cotizaciones.
- Malos tratos, acoso o discriminación.
- Modificación unilateral de funciones o condiciones.
El trabajador debe enviar una carta de autodespido y presentar una demanda para obtener:
- Indemnización por años de servicio.
- Aviso previo.
- Recargo legal de hasta el 100%.
- Pago de remuneraciones y de las vacaciones pendientes.
- Cualquier otra indemnización que corresponda.
🔸 Diferencias clave entre renuncia y autodespido
Elemento | Renuncia | Autodespido |
---|---|---|
¿Quién termina el contrato? | El trabajador | El trabajador, por culpa del empleador |
¿Derecho a indemnización? | ❌ No | ✅ Sí, si se prueba el incumplimiento |
¿Requiere juicio? | ❌ No | ✅ Sí, para que sea reconocido como despido |
¿Recargo legal? | ❌ No | ✅ Hasta un 100% según el Art. 168 CT |
¿Cuándo te conviene cada opción?
✅ Renuncia si:
- No hay incumplimiento legal del empleador.
- Solo deseas cerrar el vínculo sin conflictos.
✅ Autodespido si:
- No te pagan sueldos o cotizaciones.
- Te maltratan, discriminan o cambian tus condiciones sin acuerdo.
- Quieres proteger tus derechos y recibir tus indemnizaciones.
📝 ¿Aún no sabes qué hacer? Te ayudamos a decidir
Cada caso laboral es distinto, y tomar la decisión correcta puede marcar una gran diferencia en tus indemnizaciones. Si tienes dudas sobre si corresponde renunciar o iniciar un autodespido, te invitamos a completar el siguiente formulario.
Uno de nuestros abogados analizará tu situación y te orientará sin costo sobre la mejor alternativa legal para proteger tus derechos.
Tambien te puede interesar
- Carta de autodespido: qué es, cómo se hace y cuándo enviarla
- Trabajo sin contrato: tus derechos y cómo actuar si no estás formalizado
- Abogado laboral en Santiago Centro: guía completa para trabajadores
- Finiquito mal calculado: qué hacer y cómo reclamar
- ¿Qué significa firmar con reserva de derecho? Protege tus derechos laborales