Saltar al contenido

Carta de autodespido: qué es, cómo se hace y cuándo enviarla

06.07.2025

Cuando el empleador incumple sus obligaciones laborales —como no pagar cotizaciones, no escriturar contrato o generar un ambiente hostil— el trabajador tiene derecho a poner término a la relación laboral mediante el mecanismo del autodespido.

carta de autodespido

⚠️ Una carta mal redactada puede hacerte perder tu indemnización.

Haz clic y estarás conversando con un abogado de inmediato para que urevise tu caso y redacte la carta por ti.


Para ejercerlo correctamente, es fundamental entregar una carta de autodespido bien redactada, ya que este documento será la base de tu posterior demanda.

🔸 ¿Qué es una carta de autodespido?

Es una declaración formal escrita por el trabajador, donde se comunica que se da por terminado el contrato por culpa del empleador. Se basa en el Artículo 171 del Código del Trabajo, que permite al trabajador terminar el contrato y demandar como si hubiera sido despedido.

🔸 ¿Cuándo corresponde enviar una carta de autodespido?

Puedes redactarla y enviarla cuando tu empleador incurra en faltas graves como:

  • No pago de cotizaciones previsionales.
  • No escriturar contrato.
  • No pago del sueldo completo o reiterados atrasos.
  • Maltrato, acoso o discriminación.
  • Cambios unilaterales de tus condiciones laborales.

📌 Lo importante es que el motivo esté respaldado en alguna de las causales del artículo 160 N°1, 5 o 7, invocadas desde la perspectiva del trabajador, pero expresando los hechos que el empleador realizó.

🔸 ¿Cómo debe entregarse una carta de autodespido?

  1. Redáctala por escrito, firmada y fechada.
  2. Envíala por carta certificada al domicilio del empleador.
  3. Guarda el comprobante del envío y copia del documento.
  4. Dentro de los 60 días hábiles desde la entrega, presenta la demanda en el Juzgado del Trabajo.

🔸 ¿Qué debe contener la carta?

  • Tus datos (nombre, RUT, domicilio).
  • Identificación del empleador.
  • Fecha de envío.
  • Motivo claro y concreto del autodespido.
  • Causal legal invocada (ej. art. 160 N°7: incumplimiento grave).
  • Declaración de que pones fin a la relación laboral.
  • Firma y comprobante de envío.

📂 Un abogado laboral puede ayudarte a asegurar que esté bien redactada para que no sea rechazada en el juicio.

🔸 ¿Qué puedes reclamar tras un autodespido?

  • Indemnización por años de servicio.
  • Sustitutiva del aviso previo.
  • Recargo legal del 30% al 100%.
  • Cotizaciones impagas.
  • Daño moral si hubo acoso o vulneración de derechos.
¿Cómo redactar una carta de autodespido por no pago de cotizaciones?

Debes señalar que el empleador no ha pagado tus cotizaciones, identificando los períodos. Invoca la causal del art. 160 N°7 del Código del Trabajo. Ejemplo: ‘Por el incumplimiento grave consistente en la omisión del pago de cotizaciones previsionales desde enero a mayo de 2024, hago uso del autodespido conforme al artículo 171 del Código del Trabajo.’

¿Cuántos días tengo para demandar después de enviar la carta?

60 días hábiles para presentar la demanda en el tribunal laboral.

¿Qué pasa si mi carta está mal redactada?

Si no invocas una causal válida o no describes bien los hechos, tu demanda podría ser rechazada. Podemos revisarla gratis.

¿Puedo usar autodespido si nunca firmé contrato?

Sí. Aunque no haya contrato escrito, si hay subordinación y dependencia, puedes ejercer tus derechos laborales.

📣 ¿Tu empleador incumplió y estás pensando en autodespido?

Completa este formulario y te ayudamos a redactar tu carta legalmente válida.

👉 Recibe orientación gratuita antes de dar el paso.

Te puede interesar

Chat WhatsApp