¿Sientes que tu empleador ha vulnerado tus derechos laborales? En Chile, si enfrentas situaciones graves como falta de pago, maltrato o incumplimientos del contrato, puedes ejercer el derecho al autodespido, también conocido como «despido indirecto». Esta figura permite al trabajador dar término al contrato con derecho a indemnizaciones, igual que si hubiese sido despedido injustificadamente.

¿Tu empleador ha incumplido gravemente tus derechos?
Revisa con un abogado laboral tu caso, puedes terminar con los abusos hoy.
En esta guía te explicamos en qué consiste el autodespido, cuáles son las causales que lo hacen procedente según la ley, y cómo puedes ejercer este derecho de forma segura y con respaldo legal.
¿Qué es el Autodespido?
El autodespido es una facultad del trabajador para poner término a la relación laboral cuando el empleador incurre en faltas graves que hacen insostenible la continuidad en el trabajo. A diferencia de la renuncia, en este caso el trabajador reserva su derecho a a percibir sus indemnizaciones completas con recargo legal, ya que la ley presume que fue el empleador quien generó la ruptura del vínculo.
Este mecanismo está regulado en el artículo 171 del Código del Trabajo Chileno.
Causales legales de Autodespido
Las causales que habilitan el autodespido están enumeradas en la ley y son similares a las que puede invocar el empleador,
1. Falta de probidad
Ejemplo: manipulación indebida del contrato, mentiras graves, incumplimientos éticos por parte del empleador.
2. Conductas de acoso sexual
La víctima puede autodespedirse si no se toman medidas efectivas ante una denuncia, o si el empleador es quien ejerce el acoso.
3. Vías de hecho (agresiones) o injurias graves
Golpes, amenazas o insultos reiterados de parte del empleador u otros trabajadores sin protección adecuada.
4. Incumplimiento grave de las obligaciones del contrato
Ejemplo: no pago del sueldo, no cotizar, no entregar herramientas, cambiar unilateralmente funciones o jornada, entre otros.
¿Cómo ejercer el Autodespido?
- Enviar carta al empleador indicando la causal legal que autoriza el autodespido.
- Asistir al comparendo de conciliación en la dirección del trabajo, solo o representado.
- Presentar la demanda en tribunales laborales dentro de un plazo de 60 días hábiles.
- Aportar pruebas de los incumplimientos (documentos, testigos, correos, etc.).
¿Qué se puede reclamar en juicio?
Si el tribunal acoge la demanda de autodespido, el empleador deberá pagar:
- Indemnización por años de servicio
- Sustitutiva del aviso previo
- Recargo legal (50% o 80%) sobre los años de servicio.
- Prestaciones adeudadas
- Daño moral, en caso de accidente, enfermedad laboral acoso o vulneración de derechos fundamentales
¿Necesitas ayuda para demandar por Autodespido?
Si estás enfrentando un ambiente laboral insostenible, no estás solo. En AsuntoJuridico, te asesoramos y representamos sin costo inicial. Solo cobramos si ganamos tu caso.
- Carta de autodespido: qué es, cómo se hace y cuándo enviarla
- Trabajo sin contrato: tus derechos y cómo actuar si no estás formalizado
- Abogado laboral en Santiago Centro: guía completa para trabajadores
- Finiquito mal calculado: qué hacer y cómo reclamar
- ¿Qué significa firmar con reserva de derecho? Protege tus derechos laborales