La Ley Karin entró en vigencia en Chile con el objetivo de prevenir, sancionar y erradicar el acoso laboral, acoso sexual y la violencia en el trabajo. Su aplicación no se limita a situaciones extremas: basta con que exista una conducta que afecte la dignidad, integridad física o psíquica del trabajador para que se activen los protocolos de resguardo.

¿Necesitas ayuda con la Ley Karin? Habla ahora con un abogado laboralista
📲 Consultar por WhatsAppA continuación, encontrarás una guía clara sobre cuándo aplica la Ley Karin en Chile, las medidas de apoyo y prevención que deben implementar las empresas, y qué hacer si tu empleador no cumple con estas obligaciones legales.
¿Cuándo procede la Ley Karin?
La Ley Karin procede en los siguientes casos:
- Denuncias de acoso laboral o sexual, ya sea por parte de jefaturas o compañeros.
- Hechos de violencia en el trabajo, incluyendo agresiones físicas o verbales.
- Ambientes hostiles o intimidantes que afecten el bienestar del trabajador.
En todos estos escenarios, la empresa tiene la obligación de actuar de inmediato y aplicar su protocolo interno. Para que se inicie debes hacer denuncia, la que se recomienda sea escrita y quedarte con la copia de recepción.
Medidas de apoyo y resguardo que debe adoptar la empresa
Obligación inmediata del empleador
Una vez recibida la denuncia, el empleador debe garantizar medidas de protección que eviten la revictimización y el riesgo de represalias, como:
- Separar a la víctima del denunciado.
- Ajustar las funciones o el lugar de trabajo.
- Mantener confidencialidad en el proceso.
- Debe comunicar el resultado de la investigación y las medidas que adoptará.
Estándar de prevención
La Ley Karin también exige que la empresa cuente con:
- Protocolos internos claros y actualizados.
- Capacitación periódica en prevención del acoso.
- Canales de denuncia accesibles y efectivos.
¿Qué hacer si la empresa no cumple?
Si el empleador no adopta medidas de apoyo y resguardo, el trabajador puede:
- Presentar un reclamo en la Dirección del Trabajo, adjuntando la denuncia.
- Interponer una demanda de tutela laboral por vulneración de derechos fundamentales y autodespido.
En ambos casos, el empleador arriesga sanciones económicas e indemnizaciones adicionales a favor del trabajador.
👉 ¿Sufriste acoso laboral o tu empresa no aplica la Ley Karin?
Completa el siguiente formulario y un abogado laboralista revisará tu caso sin costo inicial.
Preguntas frecuentes sobre la Ley Karin
No. La obligación de contar con protocolos y medidas de resguardo aplica a todas las empresas, sin importar su tamaño.
El incumplimiento constituye una infracción grave y puede dar lugar a multas y acciones judiciales en favor del trabajador.
Sí. El autodespido es una opción cuando el empleador incurre en incumplimientos graves, como no proteger al trabajador frente a acoso o violencia.
Además de las indemnizaciones por despido injustificado, se puede reclamar un recargo del 30% al 100% sobre los años de servicio y una compensación por el daño e indemnizaciones especiales.
🔗 Lecturas recomendadas: