¿Te sientes maltratado, aislado o humillado en tu trabajo? ¿Tu empleador o compañeros cruzaron límites personales o profesionales? En Chile, la nueva Ley Karin protege a los trabajadores que han sido víctimas de acoso laboral, acoso sexual y discriminación. Y tú puedes exigir reparación.
¿Eres víctima de acoso laboral?
Habla ahora con un abogado gratis y protege tus derechos.
👉 Presiona el botón para recibir ayuda legal confidencial.

En esta guía te explicamos qué es la Ley Karin, qué derechos tienes como trabajador y cómo actuar legalmente si sufriste acoso o represalias.
¿Qué es la Ley Karin?
La Ley 21.643, conocida como Ley Karin, fue publicada en Chile en 2024 tras el caso fatal de acoso laboral de la enfermera Karin Salgado. Esta normativa fortalece los mecanismos de prevención, denuncia y sanción del acoso laboral y sexual y toda forma de violencia en el trabajo y exige a los empleadores adoptar medidas concretas para proteger a sus trabajadores.
¿Qué conductas están protegidas por la Ley Karin?
- Acoso laboral: hostigamiento reiterado, burlas, exclusión, descalificaciones, sobrecarga de trabajo, amenazas o cualquier acción que afecte tu dignidad o salud mental.
- Acoso sexual: insinuaciones, comentarios inapropiados, contacto físico sin consentimiento, chantajes o gestos ofensivos de connotación sexual.
- Discriminación: trato injusto por razones de género, nacionalidad, edad, apariencia, embarazo, ideología u orientación sexual.
- Represalias: despido o cambios laborales tras denunciar una situación abusiva.
¿Qué obligaciones tiene tu empleador?
Con la Ley Karin, toda empresa debe:
- Tener un protocolo de prevención y denuncia del acoso.
- Canalizar formalmente las denuncias y designar responsables, esta es la persona que reciba las denuncias, puede ser un departamento como recursos humanos, un funcionario, los jefes o incluso el dueño.
- Garantizar confidencialidad y no represalia.
- Aplicar medidas protectoras durante la investigación.
- Sancionar al agresor si se comprueba la denuncia.
¿Cómo actuar si sufriste acoso o discriminación?
- Reúne pruebas: correos, mensajes, testigos, informes médicos o cualquier documento que respalde tu relato.
- Haz la denuncia interna (si existe protocolo), pero no es obligatorio agotar esta vía.
- Contacta a un abogado laboralista: puedes presentar una demanda de tutela laboral por vulneración de derechos fundamentales.
- Demanda en el tribunal laboral dentro de 60 días hábiles desde el último acto de acoso o el despido.
¿Qué puedo obtener en una demanda por acoso?
- Indemnización por daño moral.
- Nulidad del despido (si hubo represalia estando con licencia).
- Indemnización por años de servicio y recargos legales.
- Medidas de protección.
- Reinstalación, en algunos casos.
¿Cuánto cuesta demandar por acoso laboral?
En Reserva de Derecho te representamos sin anticipos. Nuestros honorarios se pagan con un porcentaje del resultado del juicio. Tú te enfocas en sanar, nosotros nos encargamos de tu defensa legal.
¿Estás viviendo acoso o discriminación en el trabajo?
No estás solo. Actuar a tiempo puede proteger tu salud y tus derechos. Rellena el siguiente formulario y conversa con un abogado laboral.
Otros temas que te pueden interesar
- Despido por represalia: ¿Qué hacer si te despiden por denunciar?
- ¿Qué pasa si sufres un accidente laboral y tu jefe no responde?
- ¿Cómo demandar a mi empleador en Chile? Guía para trabajadores que buscan justicia laboral
- Incumplimientos del empleador ¿Tu jefe no cumple? Así puedes demandar y dejar el trabajo con tus indemnizaciones