Saltar al contenido

¿Te han vulnerado tus derechos en el trabajo? Conoce cómo protegerte con la Ley Karin y la tutela laboral

22.06.2025

El trabajo debería ser un espacio seguro y digno. Sin embargo, muchas personas enfrentan maltrato, acoso o discriminación, vulneración de derechos que afecta su salud física y emocional. Si este es tu caso, la ley te protege. Gracias a herramientas como la tutela laboral y la nueva Ley Karin, puedes denunciar, exigir reparación y frenar estos abusos con respaldo legal. Aquí te explicamos cómo.

Vulneración de derechos

Buscas orientación para denunciar acoso.

¿Sientes que te han tratado de forma injusta o que tu salud mental se ha visto afectada por tu entorno laboral? Este artículo es para ti. Aquí te explicamos, en palabras simples, cómo funciona la Ley Karin, qué hacer si has sufrido discriminación o acoso, y cómo nuestros abogados laborales pueden ayudarte a recuperar tus derechos. Sigue leyendo y entérate de todo lo que puedes exigir.

¿Qué se entiende por vulneración de derechos fundamentales?

Explicación sencilla:

Son situaciones donde el empleador o tus compañeros de trabajo, directa o indirectamente, afecta derechos protegidos por la Constitución: dignidad, vida privada, integridad psíquica, igualdad ante la ley, etc.

Ejemplos comunes:

  • Acoso laboral reiterado
  • Discriminación por género, nacionalidad o discapacidad
  • Represalias por haber denunciado
  • Despido durante licencia médica
  • Obstaculización de maternidad o paternidad

¿Qué dice la Ley Karin?

Desde 2024, la Ley Karin obliga a todas las empresas a contar con protocolos contra el acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. Además, establece sanciones claras y protege a quien denuncia.

Puedes usarla si:

  • Fuiste víctima de acoso o maltrato reiterado
  • Denunciaste y luego sufriste represalias
  • Tu empleador no aplicó medidas preventivas

¿Qué puedo exigir en una demanda de tutela laboral?

  • Indemnización por despido (si corresponde)
  • Daño moral por afectación a tu integridad o salud mental
  • Medidas de protección para frenar el hostigamiento
  • Reincorporación al trabajo (en algunos casos)

¿Has sido víctima de acoso o discriminación en el trabajo?

No tienes por qué soportarlo en silencio. Podemos ayudarte a denunciar, exigir reparación y recuperar tu tranquilidad.
👉 Completa el formulario y recibe una consulta gratuita con un abogado laboral experto en derechos fundamentales.

Casos reales de vulneración de derechos que atendemos

“Me despidieron mientras estaba con licencia médica por estrés tras denunciar acoso.”
“Mi jefatura me marginó por ser migrante. Me cambiaron de puesto sin explicación.”
“Después de denunciar que no se respetaban mis horarios como madre, comenzaron a hostigarme.”

PREGUNTAS FECUENTES

¿Qué plazo tengo para demandar por vulneración de derechos?

60 días hábiles desde el despido o último acto vulneratorio.

¿Necesito pruebas?

Testigos, informes médicos, correos, chats o cualquier indicio sirve. Te ayudamos a reunirlos. acá.

¿Puedo demandar si aún sigo trabajando ahí?

Sí, puedes presentar tutela incluso sin despido. Es una acción preventiva o reparadora.

No estás solo(a). Si estás viviendo acoso, discriminación o cualquier forma de maltrato en tu trabajo, es momento de actuar. Te ofrecemos orientación legal gratuita y acompañamiento profesional para que puedas recuperar tu bienestar y defender tus derechos. Completa el formulario y conversemos. Estamos aquí para escucharte y ayudarte.

Otros temas que te pueden interesar