Saltar al contenido

Autodespido por no pago de remuneraciones en Chile

El pago puntual del sueldo es un derecho básico de todo trabajador. Cuando el empleador no cumple con esta obligación, la ley chilena entrega al trabajador la posibilidad de ejercer el autodespido, reclamando sus indemnizaciones como si hubiese sido despedido injustificadamente.

¿Tu empleador no paga tu sueldo a tiempo?

📲 Habla ahora con un abogado laboral

A continuación explicamos lo basico respecto del pago de remuneraciones en Chile.

¿Cuál es el último día para pagar el sueldo?

En Chile, la remuneración debe pagarse dentro de los primeros cinco días hábiles del mes siguiente. Esto significa que, por ejemplo, el sueldo de septiembre debe estar pagado a más tardar en los primeros días de octubre.

El empleador no puede atrasarse arbitrariamente ni cambiar las fechas de pago sin acuerdo del trabajador.

👉 También puedes revisar nuestra guía sobre trabajo sin contrato, otra de las causas frecuentes de autodespido.

¿Qué pasa si el pago se atrasa?

Un atraso puntual puede servir como antecedente, pero si los retrasos se vuelven reiterados, configuran un incumplimiento grave de las obligaciones del empleador y habilitan al trabajador a recurrir al autodespido.

Ejemplo:

  • Si todos los meses el sueldo se paga con 10 días de atraso, eso afecta directamente la planificación y sustento del trabajador y su familia.
  • Si se paga en cuotas o con montos parciales, también constituye incumplimiento.

👉 Conoce además qué hacer en casos de no pago de cotizaciones previsionales, otra falta común que afecta a miles de trabajadores en Chile.

¿Cuál es el máximo tiempo entre pagos?

La ley establece que entre cada pago no pueden transcurrir más de 30 días. Esto tiene un fundamento claro: garantizar la continuidad en el sustento de vida del trabajador, quien depende de su sueldo para cubrir gastos básicos como alimentación, vivienda y salud.

Cuando esta norma se rompe, se vulnera no solo un derecho laboral, sino también un principio de seguridad económica mínima.

Ejemplos frecuentes que justifican el autodespido

  • El empleador paga el sueldo fuera del plazo legal todos los meses.
  • El trabajador recibe solo parte de su sueldo y debe esperar semanas para el resto.
  • Se pagan bonos o gratificaciones, pero no el sueldo base dentro del plazo.

En todos estos casos, la ley protege al trabajador para que pueda poner término a la relación laboral por autodespido.

👉 Si además sufres hostigamiento o trato indebido, revisa nuestra sección sobre acoso laboral y Ley Karin.

Conclusión

El no pago de remuneraciones no es un simple atraso administrativo: es una falta grave que afecta la vida del trabajador. La ley chilena establece plazos claros y, si el empleador los incumple de manera reiterada, corresponde el autodespido con derecho a indemnizaciones.

✅ ¿Necesitas ayuda con tu caso?

En Asunto Jurídico defendemos a los trabajadores frente a empleadores que no cumplen con el pago de sueldos.

Preguntas frecuentes sobre el autodespido por no pago de sueldos

¿Cuál es el último día para pagar el sueldo en Chile?

El empleador debe pagar la remuneración dentro de los cinco primeros días hábiles del mes siguiente.

¿Qué pasa si mi empleador se atrasa en pagarme?

Un atraso puntual puede servir como antecedente, pero si los retrasos son reiterados, el trabajador puede ejercer el autodespido.

¿Cuántos días puede pasar entre un pago y otro?

La ley establece que no pueden transcurrir más de 30 días entre cada pago de sueldo.

¿Qué pasa si me pagan solo una parte del sueldo?

El pago parcial también constituye incumplimiento grave y permite reclamar indemnizaciones a través del autodespido.

¿Cuál es el fundamento de esta norma?

El pago puntual del sueldo asegura la continuidad del sustento de vida del trabajador y su familia, por lo que la ley protege este derecho con reglas estrictas.

WhatsApp