El autodespido es un derecho que tienen los trabajadores en Chile para poner término al contrato laboral cuando el empleador incurre en faltas graves. En la práctica, es una herramienta legal que protege al trabajador frente a incumplimientos reiterados o vulneraciones de sus derechos.

¿Necesitas asesoría sobre tu autodespido?
📲 Conversa con un abogado por WhatsAppA continuación, te contamos las principales causas por las que un trabajador puede autodespedirse, de manera clara y con ejemplos concretos.
1. Trabajo sin contrato escrito
Cuando el empleador no formaliza la relación laboral mediante un contrato escrito dentro del plazo legal, el trabajador queda en situación de informalidad laboral, sin respaldo frente a despidos o reclamos posteriores.
En este caso, debes procurar juntan antecedentes de que trabajas, correos, capturas de conversaciones y registros de audio o video, son tu mejores opciones.
👉 Conoce más en nuestro artículo sobre trabajo sin contrato en Chile.
2. No pago de cotizaciones previsionales
Uno de los incumplimientos más habituales es el no pago de cotizaciones previsionales, a pesar de que muchas veces sí se descuenta del sueldo del trabajador. Esta situación afecta la salud, las pensiones y las prestaciones de seguridad social.
👉 Aprende qué hacer en caso de no pago de cotizaciones.
3. No pago de remuneraciones
El no pago total o parcial de sueldos es una causal directa de autodespido. No se trata solo de atrasos, sino también de descuentos indebidos o pagos incompletos, que dejan al trabajador en una situación de vulnerabilidad económica.
👉 Descubre cómo reclamar en nuestra guía sobre no pago de remuneraciones.
4. Acoso laboral o sexual
El trabajador también puede recurrir al autodespido cuando se enfrenta a situaciones de acoso laboral (trato hostil, amenazas, humillaciones constantes) o de acoso sexual, que generan un ambiente de trabajo insostenible.
👉 Revisa nuestra sección sobre acoso en el trabajo y Ley Karin.
5. Cambios unilaterales en las condiciones del contrato
El empleador no puede modificar unilateralmente elementos esenciales como jornada, remuneración o funciones. Cuando esto ocurre sin acuerdo del trabajador, la ley permite recurrir al autodespido.
👉 Más información sobre cambio unilateral de condiciones de trabajo.
Conclusión
El autodespido no es una simple renuncia: es una acción legal que busca proteger los derechos del trabajador frente a incumplimientos del empleador. Si atraviesas alguna de estas situaciones, es importante contar con asesoría jurídica para asegurar que el proceso se realice correctamente y reclamar las indemnizaciones que corresponden.
✅ ¿Necesitas orientación sobre tu caso?
En Asunto Jurídico defendemos los derechos de los trabajadores en Chile.
👉 Rellena el formulario y te contactaremos para conversar tu situación